En los últimos meses hemos hablado mucho de la Declaración Consenso de Ginebra. Hoy, 7 abril, se celebra el primer aniversario de su lanzamiento.
Estos son algunos de lo elementos clave de la Declaración:
- Es de sobra conocido que las Naciones Unidas y otras organizaciones multilaterales manipulan a los países en desarrollo para que reciban ayuda a cambio de medidas que violan sus valores. A menudo se sienten intimidados para hacer cambios con los que no están de acuerdo. Una forma de apoyar a los países que abrazan la dignidad de la vida humana y la familia era mediante la formación de una coalición que permitiera a esos países formar un vínculo y permanecer unidos contra las tácticas coercitivas utilizadas contra ellos y a las que a menudo sucumben.
- El documento afirma que la salud de las mujeres debe promoverse respetando la vida humana desde la concepción, fortaleciendo a la familia y respetando la soberanía de cada nación. Muchos países han debatido y decidido sus propias posiciones políticas, que reflejan sus valores internos. Las naciones soberanas tienen derecho a decidir sus propias leyes y políticas y NUNCA deben ser coaccionadas.
- La Declaración Consenso de Ginebra superó con creces a los cofirmantes de acuerdos y declaraciones anteriores, encabezados también por los Estados Unidos. Y aunque Estado Unidos se salió de la Declaración en cuanto Biden asumió la presidencia, confiamos en que más países se sumen a la DCG. Si pudimos lograr 35 en poco tiempo, estoy segura de que podríamos lograr un número aún mayor.
- La Declaración es el único instrumento de su tipo, sin precedentes e histórico. Reúne a naciones soberanas de todas las regiones del mundo, incluido el Pacífico Sur. Si las comunicaciones y el compromiso entre los países de la DCG se mantienen fuertes, puede ser muy eficaz para que los representantes políticos locales (nacionales) resistan las presiones ideológicas externas.
- Tras la salida de Estados Unidos, Brasil ha aceptado tomar la iniciativa y mantenerse en el lugar de los Estados Unidos para coordinar los esfuerzos de los países de la DCG.
- Si bien la Declaración debe ser firmada por naciones soberanas, una decisión hecha por el Ejecutivo (normalmente el Ministerio de Relaciones Exteriores o el Ministerio de Sanidad), es muy importante el papel de las ONGs como apoyo y estímulo en sus países o como medida de presión para que se sumen aquellos que aún no lo han hecho.
Puedes ver el video resumen de la Declaración aquí.